EL HUESO DE LA ACEITUNA

Una fuente de energía renovable

La aceituna se ha convertido en uno de los frutos más versátiles de la industria agroalimentaria. No sólo se extrae el inigualable aceite de oliva que es tradición en la mesa de todas las familias. Sino que, además, la oliva es usada para la realización de otros productos de alto valor nutritivo y excelente sabor. Sin contar con las múltiples propiedades medicinales que se le otorgan a este fruto. En los últimos años y gracias a los avances tecnológicos, el hueso de la aceituna se ha convertido en una fuente de energía renovable bastante prometedora. Si deseas conocer más acerca de este interesante tema, te invitamos a seguir leyendo y no perder detalle…

Una fuente de energía renovable llamada Biomasa…

La biomasa fue, desde los inicios de la humanidad, hasta que se inicia la revolución industrial; periodo donde queda relegada a un segundo plano por el uso de combustibles fósiles, una fuente de energía por excelencia. El origen de la biomasa puede ser vegetal y animal. El hueso de la aceituna, por tal, es una fuente de energía renovable y forma parte de la biomasa.

Hablar de biomasa es hacer referencia a un conjunto de materia orgánica que puede convertirse en energía si se le aplican distintos procesos químicos. En el caso de la aceituna, la parte de ésta que se considera biomasa es el hueso. El cual, es un residuo prácticamente inutilizable que se asume como una fuente de energía.

Biomasa obtenida desde los residuos del aceite de orujo…

Es durante la producción del aceite de orujo cuando se origina la base de la biomasa como fuente de energía renovable. Puesto que, la producción de orujo arroja como resultado una mezcla de hueso molido y pulpa de aceituna que comúnmente es utilizado como fuente de energía renovable en las almazaras.

No obstante, la mezcla anteriormente mencionada deja en el ambiente una serie de partículas que se consideran contaminantes. En la actualidad, la tecnología y los avances energéticos ideados para superar este problema han permitido que el hueso de la aceituna, con el tratamiento correcto, sea una fuente de energía renovable potencial. La finalidad es tratar los residuos con el objetivo de convertirlos en un biocombustible más limpio y manejable. Lo cual, es altamente beneficioso en todos los sentidos.

Una fuente de energía renovable para los hogares

Hoy en día, el hueso de la aceituna es utilizado como biocombustible para la calefacción de más de 100 mil hogares en España. Sobre todo, en las zonas de Andalucía, Extremadura, Cataluña, Castilla la Mancha y Madrid. Granjas, industrias del sector alimenticio y edificios de uso común utilizan la biomasa proveniente del hueso de la aceituna  como fuente de energía renovable.

Recordemos que, España cuenta con la superficie más grande del mundo dedicada al cultivo de oliva. Al año se produce un estimado de 6 millones de toneladas de aceituna que arrojan aproximadamente 420 mil toneladas de hueso. De las cuales, un promedio de 300 mil toneladas se comercializa y el resto se consume, como fuente de energía renovable, en las mismas almazaras donde se producen.

Los números anteriores arrojan como resultado que, el 0,13%  de la energía primaria en España proviene de la biomasa del huso de aceituna. Lo cual, supone un ahorro de aproximadamente 145 millones de euros en gasoil para calefacción y de 72 millones de euros en gas.

Aprovechamiento del huso de la aceituna a través de la biomasa:

El hueso de la aceituna es una fuente de energía renovable por excelencia, pues mientras le sean aplicadas las tecnologías correctas el resultado será energía que se puede aprovechar de diferentes formas:

  • Energía térmica: Con sistema de combustión directa aplicada a la biomasa se utiliza para generar calor. Es una forma común muy usada para cocinar alimentos o secar productos agrícolas. El vapor industrial y la electricidad, también pueden generarse por este medio. Sin embargo, existe el inconveniente del grado de contaminación elevado que se produce.
  • Producción de biocombustibles y biogás: Los biocombustibles son una alternativa a los combustibles tradicionales. Los tipos de biocombustibles que existen son el biodiesel y el bioetanol. Además el biogás es un combustible donde se obtiene principalmente el metano  muy últil para aplicaciones térmicas y suministro de electricidad.

Entradas recientes