DESHUESADOR DE ACEITUNAS

Separación de la pulpa y el hueso

Como todos sabemos, el sistema de planta de procesamiento del aceite de oliva en continuo es un conjunto de maquinarias que comprende varios equipos. Los sistemas de aceite de oliva son desarrollados para limpiar y separar las aceitunas que han sido recolectadas de materias extrañas sin que exista la necesidad de tocarlas con las manos y, así, poder producir un aceite de oliva virgen natural y de gran calidad. Una de las fases más importantes de todo este proceso es la separación de la pulpa y el hueso, a través de un equipo llamado deshuesador de aceitunas. Con el paso del tiempo, éstos sistemas han mejorado, sobre todo en lo que respecta al software y a la automatización. Todo, en respuesta del avance de la tecnología.

Un proceso controlado…

El aceite de oliva se produce por métodos mecánicos, los cuales emplean una fuerza centrífuga en condiciones controladas, preservando los atributos de calidad de la aceituna para satisfacer los requisitos de prensado en frío u otras condiciones requeridas dentro del proceso. El propósito del sistema continuo es preservar las propiedades organolépticas del aceite dentro de la aceituna, mientras se extrae la mayor parte de ésta. Es por ello que, es muy importante el uso del deshuesador de aceitunas, pues permite extraer 100% del hueso sin ningún residuo extra.

 

Realizándose, así, una producción de aceite de oliva higiénica y que permite aumentar la capacidad y obtener un producto de alto valor y alto rendimiento. Aunque, estos sistemas están interconectados, se dividen en tres secciones principales: limpieza de aceitunas, amasado de pasta de aceitunas y procesamiento de las aceitunas. Las unidades auxiliares, también están disponibles y pueden ser agregadas.

Deshuesador de aceitunas: ¿Para qué sirve?

El deshuesador de aceitunas está destinado a la separación de la pulpa y el hueso de este fruto. Su tecnología innovadora permite realizar este proceso sin la necesidad de agregar agua y con un uso optimizado de la energía.

El deshuesador de aceitunas no sólo permite la separación del hueso de la pulpa, el cual es aproximadamente el 10% del fruto. También, logra obtener una limpieza óptima y por ende el aprovechamiento del hueso como combustible sin originar ningún tipo de residuo.

¿Cuál es el principio del trabajo para lograr obtener el aceite de oliva?

Las aceitunas entregadas a la planta de procesamiento son descargadas al búnker de aceitunas y luego transportadas a la lavadora de aceitunas sobre la cinta transportadora. En esta fase, se separan sus hojas y las aceitunas son lavadas sin que el fruto sufra daño alguno.

Las aceitunas lavadas se introducen en el deshuesador de la aceituna y al separarse la pulpa y el hueso, se lleva el producto a la trituradora de aceitunas. El proceso de triturado se realiza,  a través de un transportador de tornillo sin fin. Las aceitunas al ser trituradas dan como resultado una semi-pasta, la cual se amasa durante un periodo y condiciones especificadas y se deja lista para la máxima extracción del aceite.

La pasta preparada se bombea al decantador, mediante una bomba hecha para tal labor. El agua se agrega bajo el control del medidor de flujo, sólo de ser necesario y si se trata de  sistemas trifásicos. La pasta de aceitunas se desintegra en fases en el decantador, debido a las fuerzas centrífugas, y se separa como aceite de oliva y orujo con agua negra. Sólo en caso del aceite de oliva de producción trifásica, el agua negra y el orujo se producen por separado.

Las partículas finas se eliminan del aceite con el tamiz vibratorio. Mientras que, la bomba de aceite transfiere éste a un recipiente de retención del separador. El orujo, por su lado, es transportado a un tanque por una bomba de pistón. El aceite de oliva queda listo para el consumo al eliminar las partículas de tamaño micrométrico en la centrífuga separadora.  Dependiendo de las condiciones que presenta la fábrica, el aceite de oliva producido se lleva a los tanques de decantación o se entrega a los clientes en el caso de que se trabaje codo a codo con los productores.

Entradas recientes